PRACTICA 9 DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DE UN CENTRO
PRACTICA 9 DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
DE UN CENTRO
En esta práctica trataré de analizar el Proyecto Educativo de
un Centro (PEC). En este caso, lo haré del colegio en el que llevé a cabo mi
etapa escolar desde los 2 hasta los 18 años. Se trata del colegio San José –
Niño Jesús de Reinosa (Cantabria), un centro concertado religioso en el que se
llevan a cabo la enseñanza infantil, primaria, secundaria y bachillerato.
El Proyecto Educativo del centro se puede encontrar en su web
y lo adjunto a continuación:
Identidad del educador del colegio “San José – Niño Jesús:
Los
educadores de nuestro centro se caracterizan por ser COMPROMETIDOS: Cada
educador es consciente de ser el primer responsable de la calidad de los
procesos pedagógicos, de su formación permanente y del resultado de la
educación de sus alumnos.
En nuestro
centro los educadores son MEDIADORES:
La acción
mediadora de cada educador se desarrolla en la atención que presta a cada
alumno en los procesos de enseñanza – aprendizaje, en la transmisión de la
cultura, en las tareas de orientación, en la creación de un clima de libertad y
caridad, en la integración de los padres a la tarea educativa, animando los
equipos docentes y compartiendo la responsabilidad con el equipo directivo de
hacer realidad el Proyecto Educativo.
Los
educadores del Centro valoran la PROFESIONALIDAD como: TRABAJO EN EQUIPO: Su
labor de equipo le mantiene unido tanto a los padres como al resto de
educadores FORMACIÓN PERMANENTE Cuida su profesionalidad a través de procesos
de formación permanente cultural, profesional, cristiana y menesiana. Los
profesores del colegio son TESTIGOS DE VALORES HUMANOS Y CRISTIANOS: El
educador media en el proceso de iniciación y crecimiento de la fe de sus
alumnos mediante su testimonio per-sonal, la promoción del diálogo fe – cultura
en sus materias y respondiendo positivamente a las iniciativas de formación
cristiana.
Identidad del alumno del Colegio:
La comunidad
educativa del Colegio San José – Niño Jesús estimula a sus alumnos para que
sean receptivos a valores como:
LIBERTAD:
- Ser dueños
de si mismos.
- Ser
capaces de realizar verdaderos procesos de elección.
- Ser receptivos
a conceptos de autodominio, esfuerzo, espíritu crítico, creatividad, reducir la
competitividad ...
SOLIDARIDAD:
- Empeñarse
en el bien común, como camino que conduce a la paz.
- Tomar
conciencia de las injusticias sociales.
- Rechazar
todo tipo de discriminación.
- Colaborar
ante los problemas y necesidades que descubren
- Prepararse
para trabajar en la desaparición progresiva de las estructuras económicas y
sociales injustas.
RESPONSABILIDAD:
- Que sean
capaces de tomar decisiones coherentes con sus valores y creencias.
- Que
ejerzan su responsabilidad en el trabajo personal, la participación en la vida
escolar, la fidelidad a la palabra dada, el desarrollo de hábitos de orden y
puntualidad COMPROMISO:
- Que los
alumnos cultiven actitudes de autoestima, tolerancia, de respeto y comprensión
hacia los demás, de deseo de autenticidad, de sinceridad, de reflexión ...
- Que
construyan un proyecto de vida uniendo las ideas, las creencias, los valores y
los comportamientos.
TRASCENDENCIA:
- Los alumnos
son invitados a la austeridad, a compartir bienes, a estar cerca de los más
desfavorecidos, a cultivar la oración personal y a participar en grupos de
maduración de su fe.
- Que sean
capaces de valorar el poder transformador de la fe hecha vida y el poder
educativo del Evangelio de Jesús vividos en la comunidad cristiana.
La comunidad
educativa quiere lograr que cada alumno:
- Sea una
persona equilibrada en lo cognitivo y en lo afectivo
- Sea una
persona libre y protagonista de su propia realización
- Sea una
persona que desarrolle todas sus capacidades.
- Sea una
persona abierta a la trascendencia.
Intenciones educativas según nuestra concepción de educación:
A.- Aprender
a APRENDER (Dimensión cognitiva del saber)
QUÉ: -
Queremos que el alumno consiga una estructura mental que le ayude a percibir,
conocer, interpretar la realidad y responder de forma adecuada y objetiva, mediante
toda la actividad docente, para conseguir así una mejor adaptación al medio.
- Queremos
que el alumno desarrolle progresivamente las capacidades intelectuales que le
permita seguir aprendiendo a lo largo de la vida siendo dueño de su
pensamiento.
CÓMO: -Para
ello los contenidos de cada área y en general de toda actividad educativa se
organizarán de modo flexible para que desarrollen capacidades que posibiliten
la integración de todos los conocimientos de la ciencia y de la cultura en tomo
al ser humano.
-
Cultivaremos el aprender a pensar, disciplina intelectual, aplicación de
conocimientos, búsqueda plural de soluciones y la escucha.
-
Estimularemos la interioridad, concentración, reflexión crítica, motivación,
capacidad de silencio, esfuerzo, autenticidad.
CONSECUENCIAS:
-Mejor adaptación al entorno.
- Expresar
con coherencia los aprendizajes.
- Actitud
crítica ante la realidad
-
Desarrollar el interés por saber
- Conseguir
alumnos con la capacidad de interioridad, concentración, reflexión crítica,
motivación, capacidad de silencio, esfuerzo, autenticidad.
B.- APRENDER
A HACER (Dimensión del saber hacer)
QUÉ:
-Queremos que el alumno asimile procedimientos para lograr habilidades que le
permitan el desarrollo pleno y sano del propio cuerpo, el uso adecuado de
medios, objetos, instrumentos y nuevas tecnologías.
- Queremos
que el alumno desarrolle habilidades sociales y tenga una relación fluida y
equilibrada con los demás.
CÓMO: -Con
una metodología eminentemente práctica, utilizando las innovaciones oportunas
que le permitan desenvolverse con autonomía e interactuar con el medio y los
demás.
- Con medios
instrumentales adecuados; con atención y esfuerzo; adaptándonos a la realidad
del alumno.
- Con procedimientos en cada área que permitan el desarrollo
integral de la persona. Para ello se favorecerá: Trabajo en equipo, cultura del
esfuerzo ("dar para recibir"), experimentación, aprender de los
errores, la práctica, observación, enseñanza cooperativa...
CONSECUENCIAS: -Adaptación gozosa al medio.
-
Estimulación de la curiosidad, la creatividad, el método, la autonomía y la
responsabilidad.
-
Desarrollar la capacidad para desenvolverse en el entorno que le rodea.
- El alumno
es capaz de acoger las orientaciones propuestas
C.- APRENDER
A SER (Dimensión afectiva o de "lazos")
QUÉ:
-Queremos que el alumno desarrolle un equilibrio emocional estabilizado,
desarrollando al máximo la capacidad creativa y la dimensión afectiva.
- Queremos
que el alumno consiga madurez que le posibilite el desarrollo de una imagen
positiva de sí mismo y a la vez su integración en el entorno social
CÓMO:
-Desarrollando la capacidad creativa en todas las asignaturas.
- Desarrollando
la dimensión afectiva cuidando las relaciones, la resolución de conflictos, la
función docente (metodología), educación sexual,...
- Fomentando
actitudes de responsabilidad a nivel individual y grupal, el diálogo sereno y
constructivo
- Promoviendo
la participación de los alumnos en la vida colegial...
CONSECUENCIAS:
-Personas más libres, más seguras, más serenas.
- Personas
que sepan adaptarse a situaciones nuevas.
- Personas
capaces de reflexionar sobre las consecuencias de su conducta.
D.- APRENDER
A CONVIVIR (Dimensión social y ética)
QUÉ: -Queremos que el alumno desarrolle la capacidad de
relacionarse con los demás, desde el respeto a la propia identidad y del otro.
- Pretendemos que el alumno adquiera actitudes de respeto,
participación y tolerancia, tomando conciencia de su valor como persona.
- Queremos
que el alumno, con su propia identidad y autonomía, se inserte en la sociedad
de forma crítica, activa, libre, solidaria, responsable y comprometida.
CÓMO: -Proponiendo actividades grupales para desarrollar la
capacidad de trabajar en colaboración con los demás y actitudes de respeto y de
empeño en el bien común.
- Cultivando
el sentido de la participación, el respeto, la justicia y la solidaridad.
- Cuidado
del entorno, el cuidado de materiales comunes. Mediante asunción de
responsabilidades en el grupo, de las normas de convivencia (RRl).
-
Desarrollando actitudes de solidaridad en la clase, grupos sociales.
- Fomentando
experiencias de solidaridad, participando en voluntariado, en la ONG
"SAL", en campañas que les acerquen a la realidad, promoviendo
experiencias de trabajo en equipo, responsabilidades dentro del aula.
- Fomentar
la educación en valores
CONSECUENCIAS:
- Así
lograremos personas sociables, tolerantes, justas, solidarias y abiertas a la
realidad de su entorno, defensoras de la naturaleza y de la vida.
-
Acercaremos la sociedad al colegio y el colegio a la sociedad.
E.- APRENDER
A ADMIRAR (Dimensión estética)
QUÉ: - Queremos que el alumno desarrolle la capacidad de
valorar lo que es y tiene, lo que existe como creación natural y artística del
entorno.
- Queremos
que el alumno desarrolle la capacidad de admiración, contemplación y goce
estético ante las manifestaciones naturales y humanas del patrimonio histórico
y cultural.
- Queremos
que el alumno sea sensible a la belleza y al bien que hay en si mismo y a su
alrededor para desarrollar el buen gusto, la valoración de lo que le rodea y la
crítica a los estereotipos sociales.
CÓMO: - Fomentando desde cada área la creatividad y
originalidad.
- Potenciando tiempos de silencio y atención.
- Cuidado de la estética de la clase y del centro.
- A través de salidas culturales.
- Valorando
la presentación cuidada de trabajos y cuadernos, cuidado la higiene personal,
desarrollo de hábitos de orden y limpieza.
-
Participando en equipos deportivos, scouts, tiempo libre...
-
Aprendiendo a disfrutar del arte y la naturaleza y a valorar el silencio.
CONSECUENCIAS: - Personas más capaces de gozar del mundo en el que
viven.
- Aumento de
sensibilidad, desarrollo de la creatividad, mayor cuidado de las personas y
cosas, valoración de lo auténtico frente a lo accesorio.
F.- APRENDER
A ACERCARSE A DIOS (Dimensión trascendente)
QUÉ: - Queremos que el alumno esté abierto a la trascendencia
religiosa, desarrollando una visión cristiana de la realidad del entorno y
promoviendo el compromiso cristiano con la sociedad, en un clima de respeto y
libertad.
- Queremos
que el alumno tenga la experiencia de fe en Jesucristo personal y comunitaria.
- Queremos
que el alumno descubra la fe provocando que conozca y experimente a Dios Padre
y esto le lleve a un compromiso cristiano con las realidades sociales.
CÓMO: - Mediante, el ejemplo de la comunidad, la iniciación en
la oración, la educación de la interioridad, la oferta de celebraciones
sacramentales, máximas,...
- Cuidando
la educación religiosa (ERE)
-
Posibilitando comunicaciones de experiencias y testimonios
-
Participando en Grupos de Fe.
- Siendo los
educadores referentes, propiciando el diálogo fe-cultura, contando con el
Proyecto de Pastoral y siguiendo las etapas del PCV.
CONSECUENCIAS: - Nuestros alumnos habrán sido invitados y habrán podido
elegir una opción cristiana.
- Descubrir
al otro como hermano, interioridad frente a superficialidad.
- Invitación
a la familias a celebrar la fe comunitariamente.
El texto empieza definiendo la identidad del centro empezando
la labor del educador como orientador y marcado por el compromiso más allá de las
aulas, lo que en la realidad no se produce más que en la posición de los
tutores.
Continúa con la búsqueda en los alumnos de los valores de la
libertad, solidaridad, responsabilidad, y trascendencia cristiana. Los tres
primeros parecen valores educativos universales. El cuarto parece lógico ya que
es un centro cristiano. Pero sí se debería insistir en si dentro de un país
aconfesional es lógico que se financien centros con dinero público en los que
tenga lugar esa educación contraria a esa confesionalidad.
Las intenciones que marca el centro para los alumnos son
aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, que parecen pilares
fundamentales de cualquier educación, al igual que el cuarto, de aprender a
convivir, añadido convenientemente, el de aprender a admirar, como consideración
al arte a veces olvidado en la educación básico y el sexto y último, el de aprender
a acercarse a Dios, propio de los colegios cristianos.
A continuación,
dejo un extracto del Reglamento de Régimen Interno (RRI) dedicado a la
alteración de la convivencia.
Art. 86.- Valor de la convivencia.
La adecuada convivencia en el Centro es una condición indispensable para la progresiva maduración de los distintos miembros de la Comunidad Educativa -en especial de los alumnos- y de
aquélla en su conjunto y, consiguientemente, para la consecución de los objetivos del Carácter Propio del Centro.
La adecuada convivencia en el Centro es una condición indispensable para la progresiva maduración de los distintos miembros de la Comunidad Educativa -en especial de los alumnos- y de
aquélla en su conjunto y, consiguientemente, para la consecución de los objetivos del Carácter Propio del Centro.
Art. 87.- Alteración y corrección.
1. Alteran la convivencia del Centro los miembros de la Comunidad Educativa que, por acción u omisión, vulneran las normas de convivencia a que se refiere el Art. 7 del presente Reglamento.
2. Los que alteren la convivencia serán corregidos conforme a los medios y procedimientos que señalan la legislación vigente y el presente Reglamento.
3. Al inicio de cada curso escolar, se podrán establecer normas de convivencia específicas en desarrollo de las generales contemplada en el artículo 7 del presente Reglamento, que serán
incorporadas como Anexo de este documento.
CAPÍTULO SEGUNDO. ALUMNOS.
1. Alteran la convivencia del Centro los miembros de la Comunidad Educativa que, por acción u omisión, vulneran las normas de convivencia a que se refiere el Art. 7 del presente Reglamento.
2. Los que alteren la convivencia serán corregidos conforme a los medios y procedimientos que señalan la legislación vigente y el presente Reglamento.
3. Al inicio de cada curso escolar, se podrán establecer normas de convivencia específicas en desarrollo de las generales contemplada en el artículo 7 del presente Reglamento, que serán
incorporadas como Anexo de este documento.
CAPÍTULO SEGUNDO. ALUMNOS.
Art. 88.- Criterios de corrección.
1. En la corrección de los alumnos que alteren la convivencia se tendrán los siguientes criterios:
a) La edad, situación personal, familiar y social del alumno.
b) La valoración educativa de la alteración.
c) El carácter educativo y recuperador, no meramente sancionador, de la corrección.
d) La proporcionalidad de la corrección.
e) La forma en que la alteración afecta a los objetivos fundamentales del Proyecto Educativo de
Centro, Programación de Etapa y Programación General Anual del Centro.
2. En ningún caso el procedimiento de corrección podrá afectar al derecho a la intimidad y dignidad del alumno.
1. En la corrección de los alumnos que alteren la convivencia se tendrán los siguientes criterios:
a) La edad, situación personal, familiar y social del alumno.
b) La valoración educativa de la alteración.
c) El carácter educativo y recuperador, no meramente sancionador, de la corrección.
d) La proporcionalidad de la corrección.
e) La forma en que la alteración afecta a los objetivos fundamentales del Proyecto Educativo de
Centro, Programación de Etapa y Programación General Anual del Centro.
2. En ningún caso el procedimiento de corrección podrá afectar al derecho a la intimidad y dignidad del alumno.
Art. 89.- Calificación de la alteración de la
convivencia.
Las alteraciones de la convivencia podrán ser leves y graves.
Son alteraciones leves de la convivencia aquéllas que vulneren las normas de convivencia y no están calificadas en el presente Reglamento o en la legislación aplicable como graves.
Las alteraciones de la convivencia podrán ser leves y graves.
Son alteraciones leves de la convivencia aquéllas que vulneren las normas de convivencia y no están calificadas en el presente Reglamento o en la legislación aplicable como graves.
Art. 90.- Gradación de las correcciones.
A
los efectos de la gradación de las correcciones:
1.
Son circunstancias paliativas:
a) El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta.
b) La falta de intencionalidad.
c) La observancia de una conducta habitual positivamente favorecedora de la convivencia.
d) Aquellas otras que establezca la legislación vigente.
a) El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta.
b) La falta de intencionalidad.
c) La observancia de una conducta habitual positivamente favorecedora de la convivencia.
d) Aquellas otras que establezca la legislación vigente.
2.
Son circunstancias acentuantes:
a) La premeditación y la reiteración.
b) Causar daño, injuria u ofensa a los compañeros de menor edad o a los recién incorporados al Centro.
c) Cualquier acto que entrañe o fomente la violencia, la discriminación, el racismo, la xenofobia o el menoscabo de los principios del Carácter Propio o del Proyecto Educativo.
d) Aquellas otras que establezca la legislación vigente.
a) La premeditación y la reiteración.
b) Causar daño, injuria u ofensa a los compañeros de menor edad o a los recién incorporados al Centro.
c) Cualquier acto que entrañe o fomente la violencia, la discriminación, el racismo, la xenofobia o el menoscabo de los principios del Carácter Propio o del Proyecto Educativo.
d) Aquellas otras que establezca la legislación vigente.
Art. 91.- Corrección.
1. Las alteraciones leves de la convivencia podrán ser corregidas con las medidas previstas en la legislación aplicable. No obstante, el Centro podrá corregir dichas alteraciones mediante:
a) Amonestación privada o pública, verbal o escrita.
b) Comparecencia inmediata ante el Coordinador de Ciclo, el Coordinador General de Etapa o el Director Pedagógico.
c) Realización de trabajos específicos en horario no lectivo.
d) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro.
e) Realización de tareas dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la Comunidad Educativa, o a las instalaciones o pertenencias de las personas o instituciones con las que se relacione el Centro.
2. Las alteraciones graves serán sancionadas con las medidas previstas en la legislación aplicable para este tipo de conductas
3. Sin perjuicio de las correcciones que se impongan según la legislación vigente en el caso de las faltas injustificadas de asistencia a clase, a efectos de la evaluación y promoción del alumnado, se
entenderá como número máximo de faltas de asistencia por curso, área o materia.
1. Las alteraciones leves de la convivencia podrán ser corregidas con las medidas previstas en la legislación aplicable. No obstante, el Centro podrá corregir dichas alteraciones mediante:
a) Amonestación privada o pública, verbal o escrita.
b) Comparecencia inmediata ante el Coordinador de Ciclo, el Coordinador General de Etapa o el Director Pedagógico.
c) Realización de trabajos específicos en horario no lectivo.
d) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro.
e) Realización de tareas dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la Comunidad Educativa, o a las instalaciones o pertenencias de las personas o instituciones con las que se relacione el Centro.
2. Las alteraciones graves serán sancionadas con las medidas previstas en la legislación aplicable para este tipo de conductas
3. Sin perjuicio de las correcciones que se impongan según la legislación vigente en el caso de las faltas injustificadas de asistencia a clase, a efectos de la evaluación y promoción del alumnado, se
entenderá como número máximo de faltas de asistencia por curso, área o materia.
Cabe destacar en este apartado del Reglamento de Régimen Interno,
la mano izquierda a la hora de considerar la acción infractora, y su consecuente
castigo, si éste será en aras de mejorar el desarrollo o no de el alumno y de
la clase.
También llama la atención, la capacidad del centro para
imponer acciones de reposición o de trabajo fuera del horario escolar. Esto, si
es cumple los objetivos del párrafo anterior debe poder realizarse pese a las dificultades
que pueda conllevar.

Comentarios
Publicar un comentario