PRÁCTICA 17 – LA OLA Y FULLAT
PRÁCTICA 17 – LA OLA Y FULLAT

Siento la poca originalidad, pero
voy a hablar de una película por todos conocida como es La Ola, porque la vi
hace ya algunos años y me marcó gratamente.
“Die Welle”, su título original, es
una película alemana que se basa en unos experimentos realizados en un
instituto americano en los años setenta en un instituto de secundaria.
El experimento pretendía
demostrar como las sociedades occidentales, libres y abiertas, pueden caer
también en la atracción por regímenes autoritarios. En la primera escena de la película,
el profesor Rainer Wenger pregunta a sus
alumnos qué situaciones se producen en las sociedades para que triunfen los regímenes
dictatoriales. Éstos responden que en época de crisis económicas, malestar
social, descontento con la clase política puede llegar a darse esta situación. El profesor demuestra con el experimento que esas
situaciones no son necesarias para darse estas situaciones.
El profesor Wenger pretende crear
un régimen autoritario en su clase, paradójicamente, el objetivo del experimento
es hacer ver a los alumnos los beneficios de la democracia. Sin embargo, a
través de un líder carismático (el profesor), la imposición de unas normas
sencillas que todos los alumnos pudieran seguir, el sentido de la igualdad a
través de una indumentaria para todos, aumentó la confianza en ellos mismos y, sobre
todo, la sensación de grupo, casi con tintes patrióticos o incluso sectarios.
Lo que el profesor no esperaba es
que esos sentimientos tan intensos pasasen a convertirse en odio hacia los no adscritos
al movimiento llamado la ola y a generar una dinámica de vandalismo y violencia.
Evidentemente, al ser una obra de
ficción se lleva al extremo estas consecuencias. Sin embargo, estas no llegaron
a ser tal en el experimento en los Estados Unidos.
Se puede encuadrar, dentro de los
estilos educativos de Fullat, en el de la pedagogía tradicional, por la
autoridad del profesor, pero enfocado desde otro punto de vista, ya que no es
sino un rol premeditado para explicar un tema, en este caso, la democracia y la
autocracia por lo que en realidad se trata de una pedagogía activa.
Más allá de esto, lo que más me
marcó de la película es que muestra como un profesor puede cambiar la forma de
pensar de sus alumnos. Como docentes, no debemos caer reducir todo a lecciones
que impartir y que los sean absorbidas por los alumnos o no según su interés y
capacidad memorística. Debemos educarles y, eso significa hacerles mejores
personas que antes de pasar por nosotros, y no hay nada más reconfortante que esa
aportación que le hacemos los profesores al mundo.

Comentarios
Publicar un comentario