La orientación académica, personal y profesional
En esta práctica trataremos de
abordar un material relacionado con la orientación. En este caso se trata de un
texto del gobierno vasco, una guía de actuación ante el maltrato entre iguales
en los centros educativas.
DEFINICIÓN DE MALTRATO
La definición del maltrato escolar entre iguales tiene lugar
cuando un alumno está expuesto de forma repetida a acciones negativas por parte
de otro alumno o varios de ellos.
Presenta siempre un desequilibrio de poder físico pedagógico
y social. Siempre lleva consigo intencionalidad por la parte agresora mientras
que siempre genera un aislamiento, pérdida de autoestima y reputación.
Las manifestaciones del maltrato pueden ser: Exclusión y
marginación social, agresión verbal agresión física directa o indirecta, intimidación/chantaje/amenaza,
acoso o abuso sexual. Puede manifestarse por de manera oral, escrita por
internet y móvil (ciberbullying).
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
·
Primero
se toman datos: del centro y el alumno afectado y de los hechos sucedidos.
·
Análisis
previo del caso e intervenciones de urgencia: reunión del equipo directivo con
el orientador, medidas provisionales de urgencia para garantizar la seguridad
del alumno agredido como la vigilancia del agresor o la solicitud de
colaboración familiar.
·
Medidas
correctoras del alumno agresor como la amonestación privada, apertura de
expediente disciplinario.
·
Primera
comunicación a las familias tanto de la víctima como del agresor
·
Completar,
contrastar y analizar la información.
·
Determinar
si es o no un caso de maltrato entre iguales, a efectos educativos.
·
Poner
en conocimiento de la Inspección Educativa.
·
Plan
de actuación con la víctima: formación de un grupo de trabajo y/o la designación
de un profesor o profesora del centro, proporcionar garantía de apoyo a la víctima,
el análisis contextual de la situación de violencia, considerar el momento de
la situación (primeras fases o fases posterior), trabajar la mejora de su
autoestima, entrenamiento en habilidades sociales, y en casos extremos, derivar
a servicios sociales.
·
Plan
de actuación sobre el alumno agresor: trasmitir un mensaje de tolerancia cero,
organizar entrevistas para la conciencia de la gravedad del problema,
identificación de conductas violentas, análisis sobre la causa, reconocimiento
del daño causado, entrenamiento en habilidades sociales, autocontrol de la
agresividad, aplicación de medidas educativas y promover la compensación de los
daños causados.
·
Plan
de actuación con el grupo de la clase: realización de actividades que fomenten
en rechazo y la denuncia, implicación del alumnado en un marco protector,
preventivo y correctivo, enseñar a los alumnos a superar el miedo y a pedir
ayuda.
·
Plan
de actuación de las familias: mantener la relación fluida, amable y continuada,
acordar un calendario de reuniones e informar de los pasos que se están dando.
·
Actuaciones
con/del equipo docente: acordar y unificar criterios, mostrar apoyo inmediato a
la persona agredida, mostrar apoyo inmediato, utilizar un sistema disciplinario
positivo, promover la aplicación del alumnado, evaluar mediante cuestionarios
la naturaleza y magnitud del fenómeno
En general, son métodos muy válidos si
se llevan a cabo correctamente aunque es verdad que cada caso es un mundo. Pero
echo de menos medidas de prevención, previas a los abusos, concienciar para no
hacer bullying y, algo que siempre echo en falta en estos temas; educación
suficiente para asumir estas situaciones que, a veces, son irremediables, cómo
saber llevarlas y, que no afecten al desarrollo de la persona.
Comentarios
Publicar un comentario